


















PSICO
W E B
DESCRIPCIÓN DE MATERIAS
MENÚ
TRIMESTRE VII
EVALUACIÓN PSICOEDUCATIVA
Se trata de un curso de carácter teórico-práctico diseñado con la finalidad de proporcionar al estudiante un marco conceptual y metodológico que le permita diagnosticar las necesidades de las organizaciones educativas, planificar la evaluación psicoeducativa, además de seleccionar y elaborar pruebas e instrumentos para indagar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos sus aspectos: cognitivos, afectivos, motivacionales y sociales.
Es un curso fundamental en la formación del psicólogo, ya que el profesional de la psicología requiere conocer los instrumentos utilizados en su disciplina para explorar y valorar los procesos educativos que se dan en distintos momentos de la vida . Le proporciona al estudiante un marco de conocimientos para el diagnóstico, evaluación y mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aspectos teóricos y metodológicos de la evaluación de las áreas instrumentales para los procesos académicos: lenguaje escrito y lógica matemática. Pruebas para evaluar las funciones psicológicas básicas para el aprendizaje escolar, la comprensión lectora y la adquisición y el desarrollo de las áreas instrumentales. Pruebas de aptitud académica, de intereses y de orientación vocacional.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
La asignatura Métodos de investigación constituye el inicio de una línea troncal y obligatoria en Psicología: la línea curricular de investigación que culminará con el Trabajo de Grado. Su función es proporcionarle al futuro psicólogo una formación inicial y general sobre la actividad científica que le permita entender la compleja actividad humana bajo diferentes paradigmas, técnicas y herramientas de investigación.
Se espera que el estudiante comprenda cómo se aborda la investigación psicológica bajo diferentes paradigmas científicos (cuantitativo y cualitativo). Para ello el estudiante trabajará en equipo para elaborar dos propuestas de investigación que evidencien el manejo de los fundamentos, metodología y técnicas de cada paradigma, considerando aspectos éticos y legales en la investigación psicológica.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD II
PSICOMETRÍA II
La asignatura se plantea el acercamiento a las teorías actuales en la psicología de la personalidad. Esto permitirá que el estudiante pueda plantearse abordajes de problemas tanto en el campo de la Psicología Clínica como Educativa, Organizacional y Comunitaria ya que los campos de acción de dichas teorías permean toda la práctica profesional. Así mismo, el estudio de las teorías actuales en el estudio de la personalidad sentará las bases para la actuación profesional ética, pues las teorías planteadas manifiestan explícitamente la importancia del respeto al otro y a la diversidad como parte integral del ejercicio de la psicología.
Se plantea un acercamiento teórico que permitirá al participante de la asignatura tener una visión amplia de algunas de las teorías de la personalidad más importantes desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. La asignatura provee la base teórica necesaria para la comprensión de los conceptos que subyacen a los diferentes abordajes actuales en todas las áreas de ejercicio profesional de la psicología.
Tiene como propósito fundamental el introducir al estudiante en el proceso de construcción y validación de test psicométricos. Para ello, se parte de las nociones generales de medición y sus supuestos básicos, así como también su adaptación al contexto de Ciencias Sociales y del Comportamiento.
Así mismo, dado el componente teórico del test y su vinculación como indicador de los constructos; se introduce el componente epistemológico de los test psicométricos, especialmente desde su raíz positivista – lógica y del paradigma del procesamiento de la información, para luego concentrarse en la versión del paradigma de la teoría clásica de los test. Se diferenciará al Test Psicométrico de otras opciones de registro de información como los test Proyectivos y las encuestas de Opinión, para luego analizar su proceso de construcción y validación de acuerdo con el tipo de test psicométrico y sus objetivos de medida, para finalmente, iniciar el componente práctico de la asignatura con el análisis teórico y empírico de la unidad básica de todos los test psicométricos no manipulativos.
PSICOPATOLOGÍA Y CLÍNICA I
El estudio de la Psicopatología y de la clínica es fundamental en la formación del psicólogo, cualquiera sea el ámbito de aplicación en el que este profesional se desempeñe, precisa poseer habilidades para reconocer y diferenciar los cuadros clínicos y problemas psicológicos que puede presentar un sujeto en sus diferentes etapas del ciclo vital.
En este sentido, se ha planteado un programa de Psicopatología y Clínica que refleje de un modo comprensivo los avances en el área y que pudiera proporcionar investigaciones actuales, teorías y modelos explicativos; más allá de la mera descripción clínica de las patologías a ser estudias; por lo tanto, con objeto de presentar al estudiante un cierto orden, hemos divido la cátedra en tres cursos (Psicopatología y Clínica I, II y III).
La materia de Psicopatología y Clínica I abordará los contenidos referidos a la evolución histórica de la psicopatología, conceptualización y modelos sobre la misma, estrategias generales de exploración clínica y diagnóstica, problemática de la clasificación y diagnóstico de los trastornos psicopatológicos. Es un curso de carácter teórico – práctico. La modalidad del curso está basada en una concepción constructivista del proceso de enseñanza - aprendizaje. La propuesta fundamental de la materia es la de permitir un espacio de reflexión, análisis y discusión de los cuadros psicopatológicos actuales y fundamentales en la formación del psicólogo.