


















DESCRIPCIÓN DE MATERIAS
PSICO
W E B
MENÚ
TRIMESTRE V
PSICOLOGÍA COGNITIVA
En esta asignatura se inicia el abordaje de cómo el individuo es capaz de estructurar el conocimiento para adaptarse a su medio ambiente y el estudio de los principales representantes de esta área de la Psicología, tan importante para diversificar el enfoque y extender el abanico de posibilidades de conocimiento, investigación y praxis profesional. Su función es proporcionarle al futuro psicólogo, una perspectiva amplia de los diversos sistemas y sus aplicaciones en su área de desempeño, en especial, en lo relacionado con Psicología Educativa.
Se pretende que el estudiante se inicie en el abordaje de los antecedentes históricos y la evolución de la Psicología Cognitiva, para luego introducirse brevemente en las teorías del procesamiento de información, los procesos cognitivos básicos y superiores y la metacognición . También se hace énfasis en el estudio de la inteligencia, las teorías que la sustentan y los programas que se han derivado de ésta. Finalmente se analiza la relación lenguaje - pensamiento, el lenguaje como proceso psicológico y el pensamiento como categorización y razonamiento.
PSICOLOGÍA SOCIAL II
El estudiante de psicología requiere comprender las necesidades actuales de los seres sociales en su contexto y momento histórico particular, para generar proyectos novedosos de intervención, siendo la psicología social ll, un espacio abierto para extender la perspectiva y abordaje psicosocial de los procesos humanos.
Su propósito e afianzar en los estudiantes el pensamiento crítico y la comprensión de la de los aspectos teóricos, conceptuales, metodológicos y prácticos, requeridos, para abordar los complejos fenómenos psicosociales, tales como la conformación de los grupos y el comportamiento colectivo, enfatizándose en el valor de la teoría de resolución de problemas; abordar los distintos ámbitos de acción de la disciplina, así como en el diseño y creación de propuestas innovadoras para el afrontamiento de dichos fenómenos.
ESTADÍSTICA III
En la práctica o “vida real” el análisis estadístico donde se involucra solo una variable no satisface siempre los propósitos de una investigación ya que la información obtenida puede considerarse incompleta. En algunas ocasiones, es importante ampliar el estudio estadístico a mas de una variable de manera tal que podamos determinar la reciproca incidencia sobre otras características, su relación y asociación con otros fenómenos, si existe una relación causa efecto, si están ciertamente relacionadas y cuál es su grado de relación o si solo forman parte de un conjunto de datos sin ninguna dependencia.
En la práctica o “vida real” el análisis estadístico donde se involucra solo una variable no satisface siempre los propósitos de una investigación ya que la información obtenida puede considerarse incompleta. En algunas ocasiones, es importante ampliar el estudio estadístico a mas de una variable de manera tal que podamos determinar la reciproca incidencia sobre otras características, su relación y asociación con otros fenómenos, si existe una relación causa efecto, si están ciertamente relacionadas y cuál es su grado de relación o si solo forman parte de un conjunto de datos sin ninguna dependencia.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II
La asignatura “Psicología del Desarrollo del Niño”, pretende que el (la) estudiante adquiera los conocimientos básicos sobre los procesos psicológicos de cambio que ocurren a lo largo de este período del ciclo vital, desarrolle habilidades para definir, explicar y evaluar de forma práctica las principales conductas normativas que deben presentarse en los distintos procesos psicológicos.
Analizar y criticar adecuadamente las consideraciones que sobre cada proceso se hace desde las diferentes teorías y perspectivas de desarrollo, sin perder de vista los aspectos contextuales.
Esta materia servirá de base para la psicología del desarrollo II, psicología educativa y en general, para todas aquellas materias, que requieran la comprensión y el conocimiento del desarrollo humano.
NEUROCIENCIAS III
Se abordarán las bases genéticas y neuroendocrinas del comportamiento normal y patológico. Así mismo, partiendo de los principios de organización funcional del sistema nervioso se profundizará en el nivel de análisis de las neurociencias de sistemas y se adentrará al alumno en la neurociencia conductual, lo que le permitirá identificar regiones específicas, redes y circuitos que se asocian con el espectro somatosensorial, el control motor y las funciones cerebrales superiores tales como el lenguaje, la atención, la memoria, la emoción y los estados de consciencia.
Se introducirá al alumno en la comprensión de ciertos aspectos patológicos de estas funciones. También se incluirá el estudio de la plasticidad cerebral como agente de cambio, así como los efectos de la experiencia y el daño en el cerebro adulto y en el envejecimiento. Se mantiene el enfoque bio-psico-social de la conducta, en la formación continuada de la neurociencia, como pilar fundamental en la formación integral del psicólogo.