











DESCRIPCIÓN DE MATERIAS
PSICO
W E B
MENÚ
TRIMESTRE IX
PSICOPATOLOGÍA Y CLÍNICA II
El estudio de la Psicopatología y de la clínica es fundamental en la formación del psicólogo, cualquiera sea el ámbito de aplicación en el que este profesional se desempeñe, precisa poseer habilidades para reconocer y diferenciar los cuadros clínicos y problemas psicológicos que puede presentar un sujeto en sus diferentes etapas del ciclo vital.
En este sentido, se ha planteado un programa de Psicopatología y Clínica que refleje de un modo comprensivo los avances en el área y que pudiera proporcionar investigaciones actuales, teorías y modelos explicativos; más allá de la mera descripción clínica de las patologías a ser estudiadas; por lo tanto, con objeto de presentar al estudiante un cierto orden, se ha dividido la cátedra en tres cursos (Psicopatología y Clínica I, II y III)
La materia de Psicopatología y Clínica II permitirá conocer los diferentes criterios diagnósticos para un grupo de trastornos psiquiátricos. Así mismo, se estudiarán los modelos explicativos psicológicos de dichos trastornos y las aproximaciones psicoterapéuticas de los mismos. Es un curso de carácter teórico – práctico. La modalidad del curso está basada en una concepción constructivista del proceso de enseñanza - aprendizaje. La propuesta fundamental de la materia es la de permitir un espacio de reflexión, análisis y discusión de los cuadros psicopatológicos actuales y fundamentales en la formación del psicólogo.
El estudio de la Psicopatología y de la clínica es fundamental en la formación del psicólogo, cualquiera sea el ámbito de aplicación en el que este profesional se desempeñe, precisa poseer habilidades para reconocer y diferenciar los cuadros clínicos y problemas psicológicos que puede presentar un sujeto en sus diferentes etapas del ciclo vital.
EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD II
Se centra en el aprendizaje del manejo de técnicas lúdicas y de apercepción temática que ayuden al psicólogo a fin de realizar una exploración de la dinámica de la personalidad en un sujeto de estudio. Estas técnicas están referidas a su combinatoria con los datos aportados por la observación durante las mismas y los obtenidos durante la entrevista clínica con las cuales el psicólogo podrá llevar a cabo labores descriptivas de la personalidad, diagnóstico, plan de acción y recomendaciones.
El conocimiento de las técnicas lúdicas y de apercepción temática es fundamental para los psicólogos de las especialidades escolar y clínica dado con estas tendrá valiosos instrumentos para ubicarse diagnosticamente frente a sus casos, usando su pericia para detectar alteraciones en la dinámica de personalidad, así como para trazar estrategias terapéuticas y de prevención.
Las demás especialidades de nuestra profesión no están exentas de utilizarlas. Por ejemplo, para el Psicólogo Industrial son una herramienta de vital importancia a la hora de hacer selección de personal, o en situaciones de diagnóstico de problemáticas en el entorno laboral.
Ademas, tiene como proposito aapacitar al estudiante en la práctica, evaluación e interpretación de las principales técnicas de evaluación gráfica, lúdica y de apercepción temática en la evaluación de la personalidad del niño y del adolescente. Así también el estudiante aprenderá a realizar procedimientos observacionales, registros y variables a controlar en las entrevistas, que junto a los resultados de las técnicas estudiadas podrá integrar de forma coherente y sistemática al estudio psicológico.
COMPORTAMIENTO HUMANO EN
ORGANIZACIONES
EVALUACIÓN NEUROCOGNITIVA
Introduce al alumno en el estudio de las estructuras organizacionales formales y de los distintas conductas que se manifiestan en los individuos, en los grupos que la integran y en las interrelaciones que se dan entre los mismos, con la finalidad de generar óptimos resultados para la organización y de las personas que laboran en ella.
Facilitar la comprensión del comportamiento humano en las organizaciones, sus características y alcances, así como aquellos enfoques teóricos organizacionales y motivacionales en los que se basa. Igualmente, conocer cómo la frustración, el proceso comunicativo, los elementos grupales, el liderazgo, la cultura y el clima laboral influyen en la manera como se manifiesta el comportamiento en el ámbito laboral.
El hombre se considera una unidad biopsicosocial, por lo tanto, para estudiar y comprender su conducta se debe emplear un enfoque interactivo que no descuide ninguno de sus componentes aun cuando, desde diversas perspectivas, se pueda enfatizar un nivel explicativo determinado.
La Neuropsicología es una disciplina que estudia los procesos cognitivos, la conducta y sus alteraciones en relación con las estructuras cerebrales. Evalúa, comprende y diagnostica la condición del individuo y permite diseñar planes de intervención. La Neuropsicología es puntal en las neurociencias actuales y dentro de un enfoque integral considera además de los componentes psicológicos y biológicos, el contexto sociocultural y etnogeográfico en el cual está inmersa la persona. Aporta una mejor comprensión del individuo, una comunicación interdisciplinaria más eficaz y una atención integral más efectiva y eficiente en la búsqueda de una mejor calidad de vida para la persona y su familia (SOVNEPSI, 1999)
La Neuropsicología aborda ciertos aspectos estructurales y del funcionamiento del sistema nervioso y de sus trastornos. La Evaluación Neuropsicológica estudia las funciones cognitivas que reflejan la integridad del sistema nervioso y aquellas que son afectadas como consecuencia de un daño o disfunción cerebral considerando las características del comportamiento y la personalidad.
Siendo tanto la Neuropsicología como la Evaluación Neuropsicológica ámbitos de una especialidad, esta asignatura pretende introducir al alumno en la perspectiva neuropsicológica y en el abordaje de la Evaluación Neurocognitiva para que logre comprender el funcionamiento cognitivo y sus alteraciones a través de las pruebas psicológicas de evaluación intelectual y las pruebas neuropsicológicas más utilizadas en la actualidad (corrección e interpretación) y tener la capacidad de realizar un despistaje de las mismas que permita la referencia a un especialista para su exploración más profunda.