top of page

PSICO

W E B

DESCRIPCIÓN DE MATERIAS

MENÚ

TRIMESTRE IV

PSICOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE

  PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I  

El aprendizaje es concebido como un cambio relativamente permanente en el comportamiento de un individuo. Dependiendo del enfoque que se adopte, la manifestación de tal cambio puede observarse en conductas, conocimiento, actitudes o intereses. En este sentido, el aprendizaje puede ser entendido como resultado y como proceso en sí mismo. 

 

La asignatura Psicología del Aprendizaje aborda las explicaciones teóricas más relevantes acerca del aprendizaje y de las condiciones que lo acompañan. 

 

Se intenta ofrecer una panorámica que involucra los antecedentes históricos de los estudios sobre el aprendizaje, los principales enfoques teóricos (destacando fundamentos conceptuales, alcances y limitaciones), así como el papel que juegan la memoria, la motivación y la emoción en la producción de este fenómeno

La asignatura “Psicología del Desarrollo del Niño”, pretende que el (la) estudiante adquiera los conocimientos básicos sobre los procesos psicológicos de cambio que ocurren a lo largo de este período  del ciclo vital, desarrolle habilidades para definir, explicar y evaluar de forma práctica las principales conductas normativas que deben presentarse en los distintos procesos psicológicos.
 

Analizar y criticar adecuadamente las consideraciones que sobre cada proceso se hace desde las diferentes teorías y perspectivas de desarrollo, sin perder de vista los aspectos contextuales.

 

Esta materia servirá de base para la psicología del desarrollo II, psicología educativa y en general, para todas aquellas materias, que requieran la comprensión y el conocimiento del desarrollo humano.

    NEUROCIENCIAS II   

Se abordarán las bases genéticas y neuroendocrinas del comportamiento normal y patológico. Así mismo, partiendo de los principios de organización funcional del sistema nervioso se profundizará en el nivel de análisis de las neurociencias de sistemas y se adentrará al alumno en la neurociencia conductual, lo que le permitirá identificar regiones específicas, redes y circuitos que se asocian con el espectro somatosensorial, el control motor y las funciones cerebrales superiores tales como el lenguaje, la atención, la memoria, la emoción y los estados de consciencia.

 

Se introducirá al alumno en la comprensión de ciertos aspectos patológicos de estas funciones. También se incluirá el estudio de la plasticidad cerebral como agente de cambio, así como los efectos de la experiencia y el daño en el cerebro adulto y en el envejecimiento. Se mantiene el enfoque bio-psico-social de la conducta, en la formación continuada de la neurociencia, como pilar fundamental en la formación integral del psicólogo.  

    ESTADÍSTICA II  

Es la ciencia que permite recopilar, organizar, presentar, analizar e interpretar información para ayudar a tomar decisiones mas efectivas.

​

A pesar de que la estadística se enseña en muchas carreras y universidades pareciera que hay poco conocimiento sobre su utilidad y aplicación.

​

Nos encontramos en la era de la información donde abundan los datos y cada vez se genera nuevo y mayor conocimiento. En el periódico, en la prensa virtual o en las redes sociales y en nuestro día a día nos confrontamos con información numérica que hay que interpretar para poder comprender.

    PSICOLOGÍA SOCIAL I    

El estudiante de psicología necesita conocer las conexiones y relaciones de interdependencia entre la persona y los diferentes entornos sociales donde ésta se desenvuelve; es decir, comprender la frase “el yo en contexto.” El discernimiento de las diferentes dimensiones de la Psicología Social le permitirá construir, a partir de los conocimientos co-construidos, una dimensión socio-cultural de fenómenos tradicionalmente considerados como psicológicos; en unos comienzos ubicados únicamente en el ámbito individual, llamado también intrapsíquico, y en la actualidad abordados desde una visión tejida con lo social, retomando conceptos sociológicos como las redes sociales.


      Uno de los aspectos que se necesita trabajar es la delimitación entre lo individual y lo social, puente que tiende la psicología social y que permite integrar la visión psicosocial de los procesos humanos; por esto, se considera importante el estudio de los procesos sociales en tanto incluyen lo individual, lo grupal, lo comunitario, lo ambiental, entre otros.


      Otro de las dimensiones que debe profundizar un psicólogo es la discusión epistemológica actual y acercarse al objeto de estudio de la Psicología Social, analizando los procesos y conceptos básicos, así como los procesos de grupo y las comunidades desde una visión psicosocial de los procesos humanos.

bottom of page