top of page

MENÚ

TRIMESTRE VI

DESCRIPCIÓN DE MATERIAS

PSICO

W E B

  EVALUACIÓN COGNITIVA  

Se trata de un curso de carácter teórico-práctico diseñado con la finalidad de introducir al estudiante en los temas fundamentales de la evaluación psicológica. Además permite la  familiarización de los estudiantes con  pruebas de uso frecuente en la evaluación de la inteligencia, del desarrollo viso-motor e indicadores emocionales, favoreciendo el conocimiento teórico y la aplicación práctica de tests psicológicos.

 
Adicionalmente, en esta asignatura se  revisan los aspectos éticos involucrados en el ejercicio de la psicología, con énfasis en el contexto de la evaluación psicológica.

 
Es un curso fundamental en la formación del psicólogo, ya que el profesional de la psicología  requiere conocer los instrumentos de evaluación utilizados en su disciplina, para explorar y valorar los procesos psicológicos que se dan  en distintos momentos de la vida y en diferentes ámbitos del quehacer humano. De tal forma que pueda intervenir u ofrecer orientaciones para la atención integral y profesional de las personas a quienes atiende. 

 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD I 

La asignatura Teorías de la Personalidad I busca aportar a los estudiantes una visión amplia acerca de su ubicación en el desarrollo de la psicología, la problemática en la delimitación de su campo de estudio, la complejidad en cuanto a su definición así como las estrategias y los métodos para su investigación. En su conceptualización favorece no sólo la formación teórica sino que da los lineamientos básicos para aquellos que deseen dedicarse a la investigación en ésta área.


Esta materia se enfoca en el análisis de las principales teorías de la personalidad, enfatizando en esta primera parte de la asignatura, en la teoría psicoanalítica y todas aquellas derivaciones de la misma donde se observa la influencia del psicoanálisis, incluyendo el área infantil.


El abordaje de la personalidad a este nivel de la carrera permite relacionar los conocimientos adquiridos en asignaturas previas como la psicología general y la metodología de la investigación, con aquellas materias vistas en forma conjunta y posteriormente como son las teorías del desarrollo, las ciencias sociales y la evaluación psicológica. Esta ubicación le da a la asignatura un carácter y un alcance integrador.

​

  PSICOLOGÍA COMUNITARIA  

Los problemas de la necesidad de cooperación, de apoyo y de participación a nivel comunitario en los momentos de crisis demandan la intervención de sujetos sociales, en su propio contexto, que reconocen su vinculación con la historia que le es propia y que comparte con otros y otras; y que además sean capaces de producir cambios y transformaciones que garanticen la continuidad y desarrollo de un proyecto social humanista.


La crisis generalizada por la cual atraviesan los países de América Latina y en especial Venezuela, parece colocar a nivel de urgencia el trabajo de la psicología social comunitaria, lo cual amerita situar al psicólogo en su entorno e incorporar las variables de éste en su trabajo, en cualquiera de las especializaciones a la que decida dedicarse.


Contribuir a la formación en los fundamentos, teoría y métodos de la acción psicosocial comunitaria desde una perspectiva contextualizada e histórica que permita al estudiante generar propuestas y programas de intervención orientados hacia la transformación de las comunidades y de sus actores sociales a partir del fortalecimiento de sus capacidades de decisión y la toma de control de sus propias acciones, valorando los diversos tipos de participación y liderazgo, las formas de resistencia comunitaria, sus redes, así como la articulación entre democracia, sociedad civil y acción política.

 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO III

La asignatura “Psicología del Desarrollo del Niño”, pretende que el (la) estudiante adquiera los conocimientos básicos sobre los procesos psicológicos de cambio que ocurren a lo largo de este período  del ciclo vital, desarrolle habilidades para definir, explicar y evaluar de forma práctica las principales conductas normativas que deben presentarse en los distintos procesos psicológicos.
 

Analizar y criticar adecuadamente las consideraciones que sobre cada proceso se hace desde las diferentes teorías y perspectivas de desarrollo, sin perder de vista los aspectos contextuales.

 

Esta materia servirá de base para la psicología del desarrollo II, psicología educativa y en general, para todas aquellas materias, que requieran la comprensión y el conocimiento del desarrollo humano.

  PSICOMETRÍA I  

La Asignatura Psicometría I, forma parte del eje técnico de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Metropolitana, el cual tiene particular vinculación con el
eje metodológico de la misma dado sus vínculos con las asignaturas de Estadísticas I, II y III, así como también de Metodología I y II. Como componente estratégico, Psicometría I introduce al estudiante en el contexto de la Teoría General de la Medición, pero dentro de su aplicación específica para las Ciencias Sociales y del Comportamiento, detallando así su doble carácter dentro del paradigma positivista de la ciencia: Construcción y Validación de Instrumentos que funcionan como indicadores o referentes empíricos de Constructos, Teorías y Leyes.


La Psicometría I, se enlaza con la Psicometría II, en tanto que la primera representa la base práctica y conceptual de la segunda; resaltando los aspectos fundamentales para la comprensión de los Test Psicométricos, como tecnología de medición propia de la Psicología como gremio; la cual tiene impacto en diversas áreas como lo son la práctica clínica, organizacional, educativa y social, y para la investigación, por sólo nombrar algunos campos, en dónde es necesario contar con instrumentos de medida confiables y válidos en su estimación de las características psicológicas de interés.


En el campo práctico, Psicometría I, enfatiza entonces en la calidad del ítem como unidad básica de medida y en el cumplimiento de los supuestos generales de la medición, durante el proceso de construcción y validación del Test; para que luego el estudiante en Psicometría II, pueda profundizar en el proceso de validación y calibración de las normas de los diferentes tipos de test psicométricos desde una aproximación práctica, logrando con ello; no solo la comprensión cabal del proceso de construcción y validación de Test psicométricos, sino desarrollar competencias específicas para la toma de decisiones acertadas a lo largo de todo el proceso, según
sea el tipo de test a utilizar. 

bottom of page